enero 19, 2025
  • enero 19, 2025
Ricardo Cusanno

VENEZUELA SE ABRE AL FUTURO FEDECAMARAS SUPERANDO LAS DIFERENCIAS

By on marzo 9, 2021 0 1469Views
Ricardo Cusanno

Fedecamaras

RICARDO CUSANNO: LOS PRIMEROS OBSTÁCULOS DE LA PRODUCCIÓN TE LO DA EL PROPIO ANDAMIAJE JURÍDICO CREADO EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

Política tributaria y fiscal que impacta a todos los sectores de la economía y a las mayorías. Los líderes empresariales que conforman FEDECÁMARAS, están convencidos que construyendo y generando soluciones en temas de salud pública y el aspecto económico se puede crear la plataforma para que el país se reencuentre con soluciones en lo político y lo institucional.

Razón por la cual, el comité gerencial de dicha organización y algunos empresarios de su directorio, se reunieron con la recién designada Comisión Especial de Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional; espacio propicio para deliberar 20 años de no conversar.

Luego de tal acontecimiento, entrevistamos a Ricardo Cusanno presidente de FEDECÁMARAS , quien lamentó que solo uno de los puntos diseñados por las representaciones sectoriales y regionales de la organización fue aceptado. Sin embargo, desde Explosión Creativa seguimos convencidos que  “Venezuela se abre al futuro”, gracias al sector empresarial.

 

Ricardo Cusanno

Fedecamaras

¿Qué debe prevalecer en estos encuentros con la comisión por el diálogo, la paz y la reconciliación Nacional, para lograr buenos resultados?

Tiene que ser un diálogo franco, alineado a los preceptos constitucionales que enarbolan los derechos de la vida, la educación, la salud, la alimentación pero también la propiedad privada, la libre iniciativa y el derecho a elegir. Y sobre todo tiene que estar enmarcado en busca de soluciones para y por la gente.

 

 

 

Ricardo Cusanno

Fedecamaras

Si Ricardo Cusanno tuviera la oportunidad de pedir tres acciones concretas al Gobierno Nacional, que pudieran apoyar la producción nacional en la economía ¿Cuáles serían esas tres medidas?

Despolitizar cualquier acción que tenga que ver con ayuda humanitaria en el marco de la pandemia, respeto pleno a la propiedad privada y la libre iniciativa, y construir la reinstitucionalización. Procurar la reinstitucionalización de las instancias que hagan que el voto vuelva a hacer la vía natural para dirimir diferencias.

 

Ricardo Cusanno

Fedecamaras

Una medida que permitió el abastecimiento de productos en Venezuela fue la exoneración de impuestos para la importación. ¿Cuál es la apreciación del presidente de FEDECAMARAS al respecto?

Digamos que los primeros obstáculos de la producción te lo da el propio andamiaje jurídico creado en los últimos 20 años, pero ahora, las medidas restrictivas externas, lo hace más complejo. Venezuela no puede vivir exclusivamente de la economía de puertos y sería totalmente iluso, creer que todo lo podemos producir aquí. Tenemos que construir un justo mix entre lo importado y lo nacional con condiciones paritarias. No es viable para el productor nacional, cuando tiene que competir con el producto extranjero en condiciones precarias de servicio público, con un andamiaje legal asfixiantes. En fin, la importación de productos no es negativa. El objetivo es insertarnos en el concierto de las Naciones, en el concierto de la economía globalizada.

 

operaciones con divisas

operaciones con divisas

¿Cómo percibes la medida recientemente anunciada que permite abrir operaciones con divisas en el sector bancario, cómo puede influir esa medida en la dinamización de la economía venezolana?

Mientras no tengamos una política monetaria, cambiaria y fiscal clara, definida, esa medida es lo que posiblemente le dé la viabilidad a mantener la rueda andando. Pero tiene que hacerse transparente, no pueden ser decisiones que se cambien de la noche a la mañana. Tienen que haber reglas claras, el empresario necesita certidumbre porque sólo con certidumbre es que tú puedes planificar.

 

Vacunacion covid 19

Vacunacion covid 19

FEDECAMARAS ha hecho reiterados llamados a la inclusión, a sumar esfuerzos por Venezuela ¿Qué propone el empresariado para apoyar el proceso de vacunación  Covid-19?

Básicamente poner nuestras capacidades, experticia y logística de quienes hacen vida en este sector, digamos que el tejido empresarial, para que el proceso  de vacunación sea rápido y eficiente. Además entendiendo las realidades económicas que vivimos, vista la política de los últimos años, en fin, todo lo que ya sabemos estructuralmente, es procurar el empresariado ser parte de la solución económica para las vacunas, para sus trabajadores. Para FEDECAMARAS además procurar financiamiento internacional que nos permite acceder más rápido a la vacuna, y por supuesto todo lo que es la logística para que eso sea rápido y eficiente,  pero sobre todo le de salud a la ciudadanía para volver a 24 horas de trabajo 365 días del año. Hemos estado trabajando en un estudio que tiene cifras muy interesante sobre el emprendimiento en Venezuela.

 

¿Desde el lado de FEDECAMARAS qué se hace para apoyar el emprendimiento venezolano, sabiendo que tienen la experiencia de empresarios exitosos?

Si, entre nosotros a lo largo los últimos años hemos venido desarrollando programas de capacitación como “Aprendiendo a Emprender”,  “Aprendiendo a Emprender en Crecimiento” que ya son esos emprendimientos que tienen cierto tiempo de evolución, tenemos además un programa de formación como “Democracia y Libre Empresa”. Por supuesto, a cada emprendedor lo invitamos a que se afilie a la cámara de su sector, o en su región, porque eso te permite construir tejido y buscar alianzas estratégicas – comerciales; en fin, siempre te va a permitir mejorar una visión integral y colaborativa con otros actores de la economía y por supuesto, siempre con una visión global.

 

 

¿Cómo la ves la digitalización de la economía en Venezuela?

La percibo como modernidad, pero un proceso de digitalización no necesariamente significa el desplazamiento de la economía tradicional. Todo eso debe ser de manera progresiva, hay que entender que la digitalización requiere estructura, condiciones que sean viables no sólo en Caracas, Nueva Esparta o Maracaibo. También en los pueblos, en el sitio más pequeño del país, tiene que ser transversal, tiene que ser incluyente e inclusivo, y quizás es el mayor reto a enfrentar.

 

pensar en el futuro

pensar en el futuro

Ricardo Cusanno ¿Qué significa pensar en el futuro?

Es hacer un mix entre lo deseable y lo probable. Tú deseas algo por más loco que sea, como veíamos a Los Supersónicos cuando éramos muchachos, y hoy estamos viviendo Los Supersónicos: encuentro por pantallas, relojes digitales, en fin, eso requiere condiciones.  Para mí el futuro es, ese sueño, le sumo las condiciones y me genera un futuro probable. Y luego que lo tengo, decido cómo llegar ahí. Entonces el futuro tienes que trabajarlo, tienes que planificarlo y tienes que día a día construirlo.

 

Ver la entrevista completa.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *