La Publicidad es un reflejo de la sociedad que vivimos, hablando con Bobby Coimbra
Con más de 30 años de vivencias en el devenir del mundo de la publicidad en Venezuela, en la región y el continente, Bobby Coimbra es referencia obligada a la hora de abordar este tema.
Aunado a un bagaje de experiencia como country manager, en la diplomacia, estudios en derecho internacional, pero en esencia un creativo, título con el que se siente más a gusto e identificado.
Hoy en sus transparentes oficinas de Soho Square Coimbra, ubicadas en el Cubo Negro en Caracas, nos recibe con su amplia sonrisa y una pipa que nos envuelve en una nube con aroma de tabaco achocolatado, no sin antes pedirnos permiso para fumarla, todo un gentleman.
El negocio de la publicidad en Venezuela
Iniciando nuestro encuentro para intercambiar impresiones sobre el acontecer de la publicidad en Venezuela Bobby toma la batuta y señala; obviamente el negocio de la publicidad no es ajeno a la situación que estamos viviendo en la actualidad, muy por el contrario yo diría que la publicidad es un reflejo de la sociedad que nosotros vivimos en todos los aspectos.
Principalmente en el sector económico, yo siempre he dicho que la publicidad sirve de barómetro para definir si estamos bien o mal, porque el primer eslabón que cae cuando entramos en una crisis es la publicidad, pero también es el primer negocio que reacciona cuando estamos saliendo de ella.
Obviamente el mercado ha disminuido sustancialmente en todos los sentidos, hay una serie de compañías que se fueron del país. Las que se quedaron redujeron, algunas drásticamente, sus presupuestos publicitarios.
Yo diría que Venezuela se tornó árida de información, nosotros somos un quinto de lo que éramos en comparación a épocas pasadas.
Venezuela llegó en su momento a tener 2.400 millones de dólares de presupuesto publicitario y hoy siendo un poquito optimista diría, que no llega a los 500 millones de dólares y está lejos.
Yo creo que dentro del esquema latinoamericano en temas de presupuesto publicitario, en comparación con otros países de la región, quizás estén por debajo de nosotros algunos países de Centroamérica y tal vez Paraguay.
Hoy en día Bolivia y Perú tienen un presupuesto publicitario más grande que Venezuela, es más Panamá, con 3 millones de habitantes, tiene más presupuesto publicitario que nosotros, por lo que nuestra situación es bastante preocupante.
Reajustar el negocio
Sin embargo, el país vive un auge de emprendimientos, de pequeños y medianos negocios que han traspasado la provincia adentrándose a la jungla capitalina a lo que Coimbra afirma; los percibo con gran satisfacción ya que si hay alguna cosa positiva, es justamente el resurgimiento y nacimiento de estos nuevos clientes, pese al descalabro que estamos viviendo.
Es gente que cree en el país, como yo, por eso estoy y continúo aquí, y viendo la situación de la salida de grandes players, estos clientes vinieron, algunos, a ocupar sus lugares en el mercado.
Además de lo significativo de seguir invirtiendo en el país, se preocupan en construir productos de excelente calidad, con sumo cuidado, con mucho detalle y eso es extremadamente positivo para el mercado.
Esos nuevos empresarios sin lugar a duda van a permitir revivir un nuevo mercado publicitario, ojala con nuevas esperanzas y sin los vicios del pasado, es lo que espero.
Desde el punto de vista creativo, estos clientes son casi aventureros por su misma naturaleza de invertir y crear, ante un ambiente que se presenta prácticamente hostil, así que si son audaces en la iniciativa de buscarse proyectar en el mercado, entonces también lo deben ser en su actuar publicitario.
Nosotros tenemos algunos clientes de ese estilo, y tenemos la satisfacción de ver dos características que los distingue; una es creer en la agencia, en su estructura y otra que nos permiten aplicar dosis de osadía creativa, así que los recibimos con los brazos abiertos, al mejor estilo de un Cristo Redentor.
Sin subestimar medios y volando a ciegas en mediciones
En lo que respecta hacia dónde va dirigiéndose en el presente la inversión publicitaria en medios, el experto afirma que hay una fuerte tendencia a ir hacia el mundo digital, pero eso no significa que la televisión, la radio o la prensa y las revistas estén siendo marginalizadas, claro insisto en que eso depende de cual medio sea más efectivo para el consumidor al que queremos llegar o alcanzar.
Ya que cada medio tiene un público objetivo, yo soy un fiel creyente de que un medio es un medio y todo va a depender del contenido del mensaje que colocas ahí.
En lo que se refiere a cifras o porcentajes de inversión Coimbra confiesa no tengo la más mínima idea y creo que nadie la tiene, todo el mundo presume pero obviamente ha habido una caída violenta en todos los renglones, principalmente en los denominados medios tradicionales.
Por ejemplo intuyo que la televisión continúa teniendo el beneplácito del presupuesto publicitario, pese a la situación que nosotros estamos viviendo, ojo esto es una presunción porque uno de los grandes problemas que estamos enfrentando en la actualidad es que carecemos de información, aquí desaparecieron las compañías de medición, nosotros vivimos un vuelo a ciegas en lo que se refiere a mediciones sobre tendencias del consumidor, evaluación de medios, aquí todo esto dejó de existir, por lo que es muy difícil determinar el porcentaje de caída, subida o inversión en medios.
El auge de las house agency
El reciente fenómeno del incremento en las empresas de crear sus propios departamentos de publicidad o “house agency” para Coimbra; obedece a que las agencias tradicionales no han sabido entender la situación del mercado y no se preparan para atender las necesidades del cliente, pero también hay que tomar en cuenta, que muchos clientes hacen esto por motivos de economía.
Concepto que considero como una tremenda equivocación, porque yo no puedo ser arte y parte de un proceso, porque es necesario contar con una estructura totalmente aislada o separada del marketing del cliente, para poder realizar aportes más objetivos.
Claro que pueden tener equipos capaces, pero eso no se puede limitar en tener a una persona pariendo ideas, la publicidad efectiva es producto de un trabajo colectivo, fruto de una estructura que dudo que una house agency o in house pueda tener.
¿Cómo percibe el futuro del sector publicitario venezolano?
Depende del publicista, hay unos que lo consideran negro y otros que lo percibimos como de grandes oportunidades y uno de los motivos está comprobado por el hecho de que continuamos y estamos en Venezuela.
Además de que soy optimista por varias razones, entre ellas por el tremendo equipo de profesionales que me acompaña, tengo la felicidad y suerte de contar con un grupo de colaboradores maravilloso y gente que trabaja conmigo desde hace 11, 12 y hasta 15 años y nos permite brindar al cliente lo que está esperando de nosotros.
Somos más o menos como los surfistas sentados en la playa esperando la gran ola, y lo importante es que estamos en la playa correcta.
Pero estoy seguro de que el futuro va a ser brillante, dependiendo del optimismo, la perseverancia y el entusiasmo de cada uno de nosotros, quien no tenga o reúna estas características entonces no es publicista.